Las observaciones del reciente reporte del US Trade Representative, encabezado por Jamieson Greer, respecto de las barreras al comercio ejercidas por México contra Estados Unidos están sacando chispas en varios sectores. Uno de ellos es el de telecomunicaciones, donde el reporte del USTR refiere que “el costo del espectro en México es uno de los más caros en América Latina […] lo que está fuera de sintonía con las mejores prácticas internacionales”. El reporte subraya la posición privilegiada que tiene la empresa dominante, América Móvil, que concentra casi 70 por ciento del mercado.
A propósito de la próxima renegociación del Tratado México-Estados Unidos-Canadá o lo que derive de ello, personas de la industria alertan de tres preocupaciones muy relevantes en México:
La primera es que el Congreso eliminó la autonomía del regulador (el Instituto Federal de Telecomunicaciones); lo que estaba expresamente previsto como disposición del T-MEC. Esta disposición incumple el Tratado y está plenamente registrado como una violación al mismo por parte de los estadounidenses. México decidió concentrar estas funciones en la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones y en la Comisión Nacional Antimonopolios.
La segunda es que la reforma constitucional facultó al Estado para prestar servicios de internet en condiciones de monopolio, dándole preferencia por ley a Altán Redes y a la Comisión Federal de Electricidad, y salvaguardándolas de cualquier regulación de las leyes de competencia.
La tercera es que las condiciones con las que se le permite operar a CFE son también desventajosas para otras empresas, al otorgarle a la paraestatal la posibilidad de ofrecer concesiones sociales y comerciales.
Ayer Jamieson Greer publicó un editorial llamado “Por qué rediseñamos el orden global”. Vale muchísimo la pena leerlo. Es absolutamente ilustrativo de lo que quiere ese país a partir de ahora. Así que cuando hablamos de disparidades regulatorias, como las que aquí se describen en telecomunicaciones, hay que estar consciente: EUA no las permitirá. No, cuando claramente son en perjuicio de sus intereses; y no, cuando vienen disfrazadas de soberanía, pero en realidad generan ventajas regulatorias para las empresas no estadounidenses. Será dura la negociación.
BMW
Conduje hace unos días una camioneta BMW x7 M60i. Es un vehículo muy destacado, potente y versátil. La firma lo califica como el vehículo más exitoso de su clase y como un “pilar central en la ofensiva de productos en curso”. Esta camioneta es producida en Spartanburg, Carolina del Sur. Por cierto, el CEO de la empresa, Oliver Zipse, se mantuvo confiado de mantener sus metas financieras en declaraciones recientes, a pesar del contexto de aranceles de EUA. Dijo que la discusión de la industria sobre ellos es “exagerada”.
POR: CARLOS MOTA
COLABORADOR
TIKTOK: @SOYCARLOSMOTA
EEZ