El inicio de septiembre no solo marca el regreso a clases y el cierre de actividades de verano. También significa el regreso de los apoyos económicos para millones de familias mexicanas, entre ellos la Pensión del Bienestar para adultos mayores. Con un depósito de 6,200 pesos que corresponde al bimestre septiembre-octubre, este recurso llega de manera directa a las cuentas de los beneficiarios a través de la Tarjeta del Bienestar.
Sin embargo, junto con este beneficio, también se incrementa el riesgo de los intentos de fraude. La misma institución bancaria alertó que, cada vez que se entregan los pagos, aparecen redes de delincuentes que buscan aprovecharse de la población adulta mayor, considerada uno de los sectores más vulnerables frente a este tipo de engaños.
Los fraudes no son nuevos, pero su sofisticación ha ido en aumento. Los delincuentes emplean estrategias digitales que incluyen mensajes de texto, llamadas telefónicas y WhatsApp, haciéndose pasar por trabajadores del Banco del Bienestar. Con este método, intentan obtener información bancaria sensible que les permita vaciar cuentas o apropiarse del dinero depositado.
Ante esta situación, el Banco del Bienestar emitió una alerta nacional en septiembre de 2025, en la que recordó que ninguno de sus empleados solicita datos confidenciales por teléfono, redes sociales o mensajería instantánea. El llamado es claro: si alguien pide números de tarjeta, NIP, contraseñas o códigos de verificación, se trata de un estafador.
Así operan los estafadores
Los reportes recientes muestran que las tácticas de los delincuentes se han diversificado. Entre los casos documentados en distintas entidades del país, las víctimas reciben un mensaje que aparenta ser oficial. En él se asegura que existe un depósito pendiente o un problema con la cuenta. Acto seguido, el remitente pide datos como el número de la tarjeta, el código de seguridad o incluso una foto del plástico bancario.
En otras ocasiones, los mensajes incluyen enlaces falsos que llevan a páginas clonadas del Banco del Bienestar. A simple vista, estas plataformas parecen auténticas, replican logotipos, colores y menús. Sin embargo, al ingresar datos, la información es capturada por los delincuentes, quienes la utilizan de inmediato para robar el dinero de la cuenta.
Los fraudes también ocurren por teléfono. Algunas personas han recibido llamadas de supuestos empleados que informan sobre un bloqueo temporal en la cuenta. El estafador busca crear pánico y, bajo esa presión, consigue que la víctima comparta información privada. En la mayoría de los casos, el engaño se detecta demasiado tarde, cuando los recursos ya han sido retirados.
Recomendaciones para no ser víctimas

El Banco del Bienestar insiste en que la mejor protección es la prevención. La institución ha difundido una serie de recomendaciones básicas que deben seguir los adultos mayores y sus familiares para no caer en estas trampas:
- No responder mensajes sospechosos ni llamadas no solicitadas.
- No hacer clic en enlaces recibidos por SMS, WhatsApp o correo electrónico.
- Nunca compartir datos personales ni bancarios, como NIP, contraseñas, número de tarjeta o códigos de verificación.
- Bloquear y eliminar los números desconocidos que intenten contactar para solicitar información.
- Verificar toda la información en los canales oficiales del banco o en sucursales
- Acompañar a los adultos mayores en el manejo de sus cuentas, sobre todo en temporada de pagos.
Si una persona cayó en el engaño y dio información privada, el paso inmediato es acudir a la sucursal más cercana del Banco del Bienestar para levantar un reporte. Allí pueden bloquear la tarjeta y evitar que los delincuentes continúen con movimientos indebidos.
También se recomienda presentar la denuncia correspondiente ante la autoridad competente, así como notificar a la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF). Esta institución puede orientar a los afectados y dar seguimiento a su caso.
Señales para detectar un fraude

Aunque los delincuentes buscan perfeccionar sus métodos, existen elementos que ayudan a identificar un intento de fraude:
- Mensajes con errores de ortografía o redacción deficiente.
- Uso de un tono alarmista o urgente, que exige actuar de inmediato.
- Enlaces con direcciones web extrañas o poco confiables.Peticiones de datos que ninguna institución financiera solicita, como el NIP o el código CVV.
- El Banco del Bienestar subraya que ningún trabajador de la institución pedirá datos confidenciales fuera de sus oficinas o plataformas autorizadas.
Las autoridades también invitan a los adultos mayores a platicar con sus familias sobre estas prácticas, para que todos sepan cómo reaccionar en caso de recibir un mensaje, o llamada, fraudulenta.