Una vez que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) le corrigió la plana, el Instituto Nacional Electoral (INE) entrega hoy la constancia de mayoría de votos a 33 magistraturas y jueces que habían sido declarados inelegibles por no cumplir el promedio.
Y es que los magistrados del TEPJF calificaron como inválidos los acuerdos del INE en los que declaraban inelegibles a diversos candidatos que supuestamente no cumplieron con promedio mínimo de 8 en licenciatura y 9 en especialidad.
A pesar de protestas de algunos consejeros electorales, las 33 personas candidatas (19 magistraturas y 14 jueces) que habían sido declaradas inelegibles por promedio, ahora recibirán su constancia de mayoría de votos.
Al respecto, la consejera Carla Humphrey sostuvo que el diseño normativo de la elección judicial está plagado de lagunas y errores, como la revisión de requisitos de elegibilidad. Además dijo que hay una incongruencia de las sentencias del TEPJF, como que el INE no tiene facultades para revisión de requisitos.

El consejero Martín Faz reclamó que la Sala Superior del TEPJF tuvo una discordancia en sus resoluciones con respecto al requisito del promedio.
En este caso se entregó las constancias de mayoría de votos a Sheila Tadeith Díaz Colina, magistrada del noveno circuito en especialidad mixta en San Luis Potosí; y Jorge Medina Sarabia, magistrado del doceavo distrito en materia penal en Sinaloa.
Asimismo, se otorga la constancia de mayoría de votos a los magistrados del primer circuito de diversas especialidades en Ciudad de México a Maria Valdes Leal, Diego Gatica Noriega, José Francisco Nieto Alcalá, Juan Pablo Vásquez, Sixto Iván Rivera, Norma Aguilar Estrada y María Eugenia Martínez.
Por su parte, reciben constancia de mayoría los magistrados del tercer circuito en Jalisco Edgar Iván Asencio, Landy Giselle Brito y Carlos Francisco López, así como los magistrados de diversos circuitos en Nuevo León, Tabasco, Sinaloa, Chiapas y Tamaulipas, Luis Carlos Maldonado, Sonia Alejandra Martínez Mireles, Carol Denise Gómez, Darío García Cedillo, María Estefanía Zurita y Rodolfo Alejandro Ramos, además de la magistrada del 18 circuito judicial del Estado de México, Xitlali Gómez Terán.
En esta orden del TEPJF, el INE también entrega las constancias de mayoría a jueces del 21 circuito en el estado de Guerrero, Genaro García Carrasco y Benjamín Rodríguez Cuéllar. Además de jueces del primer circuito en diversas especialidades en la Ciudad de México Selene Campos y Carlos Arellano; del segundo circuito del Estado de México a José Antonio Ruiz.
En cuanto al tercer circuito se entrega la constancia a jueces electos de Jalisco María de Fátima Ramírez, María Isabel contreras y Arlette Bisteni; del cuatro circuito en Nuevo León a José Báez y Tania Virginia Neri. De diversos circuitos de Sonora, Puebla, Veracruz y Quintana Roo Edgar Domínguez, Julio Ramírez, Ricardo Jiménez y Jesymar Castillo.
Por otro lado, el INE reafirmó el triunfo por cumplir con los requisitos de elegibilidad a Catalina Álvarez Ramales, Ana Yadira Alarcón Márquez, Ximena Jiménez García, Nadia Cecilia Lupita Licón González, Lilia Areli Zamora Colmenares, Nancy Aguilar Tovar y Melina Hernández Sánchez. Asimismo a Graciela Anaya Ruiz. Yadira Guadalupe Dórame Enríquez, Rosa María Viveros Villegas, Maria Del Carmen Zúñiga Cleto y Marelie Mendoza Reyna.
Partidos de oposición defienden presupuesto millonario para 2026
Durante la discusión en el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) para aprobar un proyecto de presupuesto de 7.7 mil millones de pesos para los partidos políticos en 2026, los institutos políticos de oposición defendieron esos recursos que son parte del financiamiento público que reciben cada año.
En el debate en la herradura de la democracia, la representante del PRI, Marcela Guerra, advirtió que si se les disminuye el presupuesto a los partidos políticos, resultado de una posible reforma electoral, existe el riesgo de que pueda ingresar dinero del narcotráfico y el crimen organizado para financiar a partidos políticos.

“En la Cámara de Diputados vamos a defender a la democracia en el país”, expuso.
Al respecto, Juan Manuel Ramírez, representante del Movimiento Ciudadano (MC), indicó que la discusión debe ir sobre un piso parejo para los partidos políticos para garantizar una competencia libre, equilibrada y plural.
“Lo que ha criticado siempre MC son los excesos derroche y despilfarro de recursos públicos”, dijo.
Y acusó que Morena es el partido político más caro en el mundo con poco más de 32 mil millones de pesos que ha recibido a nivel nacional y local desde su fundación en el 2016.
“Morena quiere tirar la escalera con la que llegó al poder y eso no lo podemos permitir”, expuso.
El representante del PAN, Víctor Hugo Sondón, aseguró que no está mal que Morena reciba más presupuesto público, pues así son las reglas, pero sí señaló que ese partido dijo que iba a regresar parte de su presupuesto y no lo ha hecho.
En respuesta, el representante de Morena en el INE, Ernesto Prieto Gallardo afirmó que la oposición ya está preocupada por la pérdida de privilegios con menos presupuesto.
“Al final eso es lo único que les interesa hacer negocios al amparo del poder con recursos públicos”, aseveró.
Expuso que la Democracia mexicana es muy cara y se debe replantear el financiamiento público que reciben los partidos políticos, y eso se hará por medio de consultas a la ciudadanía. Y es que el INE aprobó un proyecto de presupuesto para el 2026 de 7 mil 737 millones 252 mil 697 pesos distribuidos de la siguiente forma para los partidos políticos:
- Morena con 2 mil 785 millones de pesos
- Acción Nacional con mil 338 millones de pesos.
- Revolucionario Institucional con mil 053 millones de pesos.
- Movimiento Ciudadano con mil 39 millones de pesos.
- Partido Verde Ecologista con 894 millones 366 mil 61 pesos.
- Partido del Trabajo con 723 millones 188 mil 633.
Tras el debate, el Consejo General del INE aprobó el proyecto de presupuesto para los partidos políticos para el próximo año, el cual se hará público en el Diario Oficial de la Federación.