El 6 de septiembre de 1925, en Crystal Lake, una localidad situada a las afueras de la ciudad de Chicago, Estados Unidos, nació Marianne Gertrude Yampolsky Urbach. Hoy la recordamos como Mariana Yampolsky, la fotógrafa que eligió ser mexicana por convicción, mazahua por empatía y habitante de Santa Cruz, Tejocote, por amor a la tierra.
A los 19 años, en 1944, llegó a México como una joven artista con la intención de formar parte del Taller de la Gráfica Popular (TGP), un espacio de creación comprometido con las causas sociales. Allí, bajo el influjo de la izquierda intelectual mexicana, marcada por el pensamiento marxista y proveniente de la pequeña burguesía, se construyó una mirada común sobre el país. Es en ese marco ideológico y estético donde debe situarse la obra de Mariana.
Considero que mi experiencia como grabadora en el Taller de Gráfica Popular fue a la vez mi escuela y entrenamiento para la fotografía. El taller reunió un grupo de artistas empeñados en trabajar en conjunto para combatir el fascismo y estar al servicio de las publicaciones para trabajadores y campesinos. Era un compromiso político, un compromiso social (Mariana Yampolsky, La fotografía, documento, Archivo Personal Mariana Yampolsky, caja 33, exp. 571, AMY.1515-37, 1).
Sin lugar a duda, su formación se vio enriquecida por las enseñanzas de destacados exponentes de la escuela mexicana, así como por la influencia de reconocidos fotógrafos del siglo XX, tanto de Francia, Estados Unidos como México. Aunque su obra ha sido frecuente y erróneamente clasificada como “indigenista”, su verdadero propósito fue retratar la riqueza de la cultura mexicana en todas sus expresiones: desde la vida diaria, hasta las fiestas, tradiciones, mujeres, los niños y el arte popular.
La Biblioteca Francisco Xavier Clavigero de la Universidad Iberoamericana recibió en donación el archivo fotográfico de Mariana Yampolsky en marzo de 2018. El acervo está dividido en varias secciones e incluye el archivo personal, compuesto por recortes hemerográficos, ponencias, documentos y fotografías personales de la propia Mariana, sus padres, así como de sus amigos y compañeros de trabajo.
En la primavera de 2022, al revisar cajas cuyo contenido desconocíamos, encontramos 45 libretas con aproximadamente dos mil quinientos bocetos y dibujos. Eran apuntes que Mariana realizaba cuando salía a dibujar al campo o en la ciudad, acompañada por los miembros del TGP. Algunos de esos bocetos se convirtieron en grabados y, en ocasiones, fueron el resultado de una fotografía tanto a color como en blanco y negro.
“La fotografía no suple al dibujo. Ya lo dije, un dibujo hace lo que una fotografía jamás podrá hacer y una fotografía no hace lo que un dibujo puede hacer, entonces se complementan “ (2 Elena Poniatowska, entrevista a Yampolsky, 6. Caja 2, Documento AMY -0164 -1, Archivo Personal Mariana Yampolsky. 8).
El archivo fotográfico contiene aproximadamente 76 mil negativos en diversos formatos: negativos en blanco y negro de 35 mm, 6 × 6 cm y 5.5 × 4.5 cm, incluyendo diapositivas. Solo el 10% son imágenes a color, poco conocidas, lo que representa un valioso recurso visual aún por explorar. Aunado a ello, se resguardan 90 cajas con copias impresas en plata/gelatina sobre papel de fibra y resina, en distintos formatos.
También se conserva su biblioteca personal, compuesta por alrededor de once mil
ejemplares, que abordan temáticas como cocina, arte, arquitectura, literatura y una vasta selección de libros de fotografía. Finalmente, la colección de arte popular contiene cinco mil piezas de diversos Estados de la República como textiles, guajes, piezas de cerámica, figuras de palma, collares y piñatas. Todo ello, lo compraba o se lo regalaban en sus viajes por México. Su hogar estaba decorado con dichas artesanías: máscaras con grandes bigotes, salpicadas de lunares, con ojos azules o verdes y largas pestañas móviles. También tenía vitrinas y estanterías, así como repisas con pequeñas botellas de distintos colores y tamaños, piezas de cerámica, cestos y plantas.
Todas sus fotografías giran en torno a una sola idea: su colección no solo representa su labor como documentalista, sino que también refleja su manera particular de mirar y comprender el mundo a través de su cámara. México, su gente, su arquitectura y su esencia, fue siempre el motor de su pasión. “México es sorprendente, lleno de vigor; veo a su gente tan grácil en su movimiento, tan brutal a veces. México es una sola luz. Incluso las cosas de mal gusto me emocionaron como nunca” (Elena Poniatowska, Mariana y la buganvilla (México: Plaza y Janés, 2001), 84.), expresó alguna vez.
El archivo de Mariana es un valioso patrimonio documental y artístico que enriquece el acervo cultural de la Universidad. Su conservación y acceso al público reflejan el compromiso con la memoria, la investigación y la difusión del conocimiento.
Resguardado en una bóveda con condiciones ambientales controladas, incluye positivos, negativos, grabados, placas, arte popular, dibujos y documentos. Actualmente, se encuentra en proceso de organización, catalogación y digitalización para su consulta pública.
Desde entonces, la Biblioteca Francisco Xavier Clavigero de la Universidad Iberoamericana, ha publicado cuatro libros dedicados al legado de Mariana Yampolsky: Alegría, (2018), Facetas (2019), Sabiduría. (2020) y Miradas. Mariana
Yampolsky (2022). Estos títulos fueron coordinados por la exdirectora de la biblioteca, la Mtra. Teresa Matabuena, con la participación de varios autores.
En 2024, se reeditó el libro La casa que canta: arquitectura popular mexicana, en colaboración con el Centro de la Imagen, la Secretaría de Cultura y el Infonavit. Asimismo, en este mismo año, se publicó el libro El gesto de fotografiar, coordinado
por Deborah Dorotinsky y editado por la Secretaría de Cultura y el Centro de la Imagen. La publicación más reciente es La mirada revelada de Mariana Yampolsky, coordinada por Valeria Sánchez Michel y María De Mária Campos, del Departamento de Arte y la Biblioteca Francisco Xavier Clavigero de la Universidad Iberoamericana.
Además, la obra de Mariana se ha difundido a través de diversas exposiciones en instituciones públicas y privadas, tanto nacionales como extranjeras. Todo ello ha contribuido a divulgar y preservar el legado artístico y cultural de Mariana Yampolsky.
Bibliografía
Archivo fotográfico y personal Mariana Yampolsky. Biblioteca Francisco Xavier Clavigero, Universidad Iberoamericana Ciudad de México.
Poniatowska, Elena. Mariana y la buganvilla. México: Plaza y Janés, 2001
Por María De Mária Campos
EEZ